Drakkar Vikingo

Compartir en FaceBook 

modelismo naval - como construir un drakkar vikingo

 
Un poco de contexto. 
Se trata de una embarcación vikinga encontrada en el paraje de Gökstadt en Noruega. 

Denominada Drakkar, su nombre es una deformación del islandés antiguo donde "Drakker" signifca "dragón" y se identifican por el mascarón de proa representando al mitológico animal. 

Existía otro modelo, el Snekar (serpiente) que se diferenciaba del anterior por llevar una figura de ofidio como mascarón. De acuerdo a la tradición, estas figuras protegían a los navegantes de los peligros del mar. 




Drakkar "moderno" en Noruega. 

Si bien fueron fabricados en varias medidas, los encontrados hasta ahora varían entre unos 12 a 21 metros de eslora (largo) por unos 3 a 6 metros de manga (ancho). Los Primeros drakkars carecían de quilla lo que los hacía inestables para navegación en alta mar pero muy útiles para ríos y costas marinas. Recuérdese que los vikingos - si bien fueron colonizadores de varias regiones - eran un pueblo básicamente guerrero que imponían su supremacía a través del pillaje para lo cual asaltaban los pueblos ribereños del Mar del Norte, internándose con frecuencia en las vías fluviales que encontraban (Danubio por ejemplo) buscando asentamientos que tomar por asalto. Con posterioridad, incorporaron la quilla lo que les permitió adentrarse en los océanos formando colonias en Islandia, Groenlandia y según descubrimientos recientes, Canadá y EEUU. 

En este caso se trata de una nave de tamaño medio a grande con capacidad para 26 remeros, un timonel, un navegante y su capitán quien generalmente era el Jefe de familia (clan) de la tripulación y que se identificaba por el "Banderín" que lucía su portaestandarte. 

Planos y detalles constructivos. 





Plano 1 de 1 - Popa. 



Plano 2 de 1 - Proa. 



Plano 3 de 1 - Popa. 



Plano 4 de 1 - Proa. 
Tenemos aquí un conjunto de cuatro planos que nos permite visualizar el modelo completo. A efectos de determinar el tamaño y escala, el autor nos trazó una cuadrícula de 1 cm por lado que nos permitirá ampliar los planos al tamaño correcto; hecho esto, pegar los cuatro en coincidencia. 



Plano 2 - Cuadernas, velamen y remos. 
En este plano, además del esquema de cuadernas (1, 2, 3, 4, 5 y 6), el autor nos indica como se disponen las tracas a lo largo del casco en estilo tinglado o tejado, según la usanza vikinga. 





Detalle constructivo - Mascarón de popa y proa. 




Detalle constructico - Corte de las tracas. 

Mascarones y quilla. 



Mascarones de popa y proa. 
Utilizando el modelo provisto por el autor, calqué ambos mascarones y los trasladé con papel carbónico a un retazo de madera de pino de 12 mm de espesor. luego con sierra de calar, corté ambas figuras, repasé detalles con lima y suavicé con lija fina; con lápiz negro, dibujé cabeza y cola del dragón. 



Mascarones y quilla. 
Del plano 1, calqué la quilla y la trasladé a una trozo de madera de pino de 12 mm de espesor, la calé y lijé y luego le pegué ambos mascarones usando para tal fin escarbadientes como tarugos y cola. Los agujeros para calzar los tarugos los realicé con mecha de 1 mm. Las prensas sirvieron para mantener fijo el conjunto mientras secaba la cola

Cuadernas. 


Cuadernas sin calar. 
Calqué las cuadernas según plano 2 y las trasladé con lápiz negro sobre material fenólico de 4 mm de espesor. 



Cuadernas caladas. 
Utilizando una sierra de calar, corté las cuadernas reservando los retazos de fenólico para la construcción de otros detalles. Es importante guardar todos los trozos de maderas que nos vayan sobrando; seguramente serán de utilidad a medida que avancemos con el modelo. 



Cuadernas caladas y lijadas 
Procedí a desbastar con limas, las imperfecciones del corte. Con lija de grano fino suavicé las aristas y ángulos del material. 

Cuadernas y mástil. 



Fijación a la quilla de las cuadernas y el mástil. 
Observen la base rústica que soporta la estructura y que lo seguirá haciendo en buena parte de su construcción. Es importante tenerla para que el modelo quede fijo y de esa manera poder trabajar mejor y evitar roturas. No es más que una madera de 5 cm de grosor x 8 cm de ancho y 20 cm de largo, a la cual se le han practicado dos ranuras longitudinales para que calce la quilla; un alambre forrado la sujeta a la base.. 
Verán sobre la quilla a popa - un cm antes de la última cuaderna - la percha para las jarcias de la verga que debe colocarse de manera similar al mástil (ver más abajo), pero usando varilla de 5 mm. 
Antes de fijar las cuadernas procedí - con sierra y lima plana - a calar una muesca en la base de las mismas para insertarlas en la quilla. OJO: observar profundidad de cada muesca en el plano. 


Luego pegué con cola cada cuaderna a la quilla respetando las distancias entre ellas de acuerdo a plano 1. 
Para el mástil utilicé varilla cilíndrica de pino de 10 mm. El largo corresponde al del plano 1. El detalle de la punta está indicado en plano 2. No olvidar realizar perforación con mecha de 1 mm en el extremo superior (ver esquema). 


Para fijar el mástil, con mecha de 8 mm realicé una perforación en la quilla - sin traspasarla - en el lugar indicado por plano 1; rebajé con lima 2 mm de ancho x 8 mm de alto la base del mástil y lo pegué con cola en la perforación realizada. 

Cubierta. 


Pegado de tracas de cubierta. 
A tal efecto fui cortando tablillas de madera balsa de 10 mm de ancho por el largo requerido, y pegándolas con cola a la base interior de las cuadernas hasta completar la cubierta. 
Como verán, utilizo broches de ropa como mordazas, y plomadas para evitar que las tracas se levanten y despeguen mientras dura el proceso de secado de la cola
Nótese en el cuello del mascarón de proa, la percha para sujetar el estay proel (cabo de sujeción principal del mástil a la proa, que impide que caiga hacia popa. Va de la proa al extremo superior del mástil) y el ancla. 



Acercamiento de foto anterior. 



Cubierta terminada. 

Forro interior. 


Pegado de las tracas del forro interior. 
Cortar tablillas de 1 cm de ancho por largo requerido e ir pegándolas con cola, de a una por lado, pegar una a babor, luego otra a estribor y así hasta llegar al borde de las cuadernas. 



Continuación forro interior y portaestandarte. 
Continúo con el proceso descrito en el párrafo anterior e instalo hacia la popa y a unos 7 cm del mástil el portaestandarte realizado con 6 escarbadientes de madera de dos puntas. 




Detalle del portaestandarte y perchas laterales. 
Faltando dos tracas por lado para finalizar el forro interior, fijo con tarugos de escarbadientes y cola las perchas de las jarzias inferiores de la vela a los brazos de la cuaderna inmediata posterior del mástil hacia la popa. Hacer las perchas con varilla de 5 mm. Las perforaciones necesarias, practicarlas con mecha de 1 mm. 
Recomendación: todas las perchas deben terminar en cabezas (punta expuesta) redondeadas a lima y lija. 

Forro exterior. 


Pegado de las tracas del forro exterior. 
Corté las tracas en tablillas de 1 cm de ancho por el largo requerido y las fui pegando, desde la quilla hacia arriba, una por una por lado. 
Recuerden que el estilo vikingo impone la colocación de las tracas en forma de tinglado o tejado (ver diagrama siguiente). 





Pegado de las tracas del forro exterior. 
En este punto - faltando unos cinco cm para completar el forro exterior - es necesario colocar la percha que sostendrá el timón. La misma debe instalarse en el brazo derecho (la proa al frente) de la cuaderna más cercana a la popa. Usar varilla de 5 mm, escarbadientes como tarugos, perforaciones de 1 mm y cola
Para ir colocando las tracas, se usar bandillas de goma rodeando el casco. Esto me permite fijarlas temporalmente para medir y marcar las curvas y terminaciones de cada traca. 
Las manchas amarillas que se observan en el lado interno del forro interior, corresponden a masilla para madera que apliqué para corregir algunos detalles. Recuerden que como este modelo será barnizado las manchas se verán bajo el barniz por lo cual sólo puede aplicarse masilla en las caras que no quedarán expuestas a la vista. 

Forro exterior completo. 


Pegando la última traca del forro exterior. 
Obsérvense las tracas pegadas en tinglado. 
Darle a todo el forro exterior una buena lijada - con cuidado - suavizando las superposiciones de las tracas (no emparejando pues debe verse el estilo tinglado). 



Forro exterior completo - detalle de la proa. 



Forro exterior completo - detalle de la popa. 

Regalas. 


Colocación y pegado de las regalas. 
Como ya dijimos las Regalas son los cerramientos horizontales de las bordas, Se cortan a medida (curvadas si es necesario) tablillas pequeñas de madera balsa que se pegan entre los extremos de brazos las cuadernas. 
Puede verse el espacio abierto donde se colocará la última regala a popa. 



Idem anterior - a proa. 
El trozo de madera balsa que sobresale fue puesto al sólo efecto de mantener separadas las caras internas y externas de la borda. Obviamente fue retirada una vez que fraguó la cola



Detalle de las regalas colocadas. Nótese que los extremos de los brazos de las cuadernas quedan a la vista. 
Observar en la base del mástil, la percha para el cabo que izará la vela. La misma fue realizada con un pequeño trozo de madera de pino dándole a lima forma de > con base trunca para pegar al mástil (ver esquema siguiente). 



Pintura y Escudos. 

Pintura del modelo. 
los mascarones de proa, popa, la quilla y la regala fueron pintados con pintura acrílica al agua, color verde. Las perchas, extremos de los brazos de las cuadernas, portaestandarte y detalle de los mascarones con pintura acrílica al agua color negro. Los forros interior y exterior y la cubierta, con barniz acrílico al agua tono cedro semimate. El mástil, bancas, ancla y timón con barniz acrílico al agua trasparente semimate. 



Detalles de mascarones. 



Confección y pintura de los escudos 
Los 26 círculos de los escudos fueron cortados con un diámetro de 25 mm en terciado de 2 mm con sierra de calar, luego se los lijó cuidadosamente. Se pintaron 13 en negro y 13 en rojo utilizando pintura sintética brillante. 
El centro de los escudos son chinchetas de metal, pintadas 13 en negro y 13 en rojo con la misma pintura que usé para los círculos, que fueron clavadas, alternando colores, en el centro de los mismos (el pincho debe sobresalir entre 5/6 mm, si es más reducir con lima). Posteriormente pinté el borde de los escudos con pintura al aluminio para dar sensación de metal). 



Fijación de los escudos al casco. 
De acuerdo al plano 1 y tomando como referencia el mástil, colocar cola en lo que será la mitad inferior interna del escudo y "pincharlo" en el casco teniendo en cuenta que debe sobresalir un tercio de su tamaño por sobre la borda. Repetir proceso hasta terminar teniendo en cuenta que a la altura del mástil irá el nro. 7 y luego seis a cada lado. Alternar colores al colocar. Disponer uno al lado del otro sin que queden espacios entre ellos. 

Remos. 


Construcción. 
Los 26 remos fueron realizados de la siguiente manera: las cañas, utilizando varillas de 3 mm (unos pinchos de madera de cocina me vinieron bien); para las palas utilicé madera terciada de 3 mm. Las medidas y formatos las tomé del plano 1. Utilicé unas hebras de algodón común para "disfrazar" la unión de las cañas con las palas. Esta unión o "encastre" se detalla en el siguiente esquema: 





Pintura. 
Los remos fueron barnizados con barniz acrílico al agua transparente semimate pero previamente pinté el algodón con que revestí las uniones de cañas y palas, con pintura acrílica color tierra. 



Colocación 
Con mecha de 3mm perforar el casco en la cúspide del triángulo formada por las mitades inferiores de los escudos. La perforación debe hacerse en un ángulo de 10º de abajo hacia arriba para que los remos no queden horizontales sino levemente inclinados con la pala hacia el "agua". Colocar cuidadosamente cada remo en cada agujero practicado, de tal manera que sobresalgan de la borda interna 20 mm. Una gota de cola donde el remo hace contacto con el forro (interior y exterior) asegurarán la inmovilidad del mismo. Controlar que todas las palas queden de manera vertical (es decir en posición de remar). 



Sujeción de los remos 
Con cuerda encerada azul oscuro (o negra) fuí atando las cañas de los remos - con nudo en cada una y sin cortar el hilo - por el lado interior de la borda y contra ella. Este detalle es meramente decorativo ya que los remos están pegados y no hay posibilidad que se salgan, pero en el original los remos eran móviles y este cabo evitaba que caigan al agua. 

Bancas. 


construcción y colocación de las bancas. 
Las bancas fueron construidas con madera balsa de 1,5 mm de espesor. Corté tablillas de 2 cm de largo por 1 cm de ancho para las bases o asientos redondeando el extremo que irá hacia el "pasillo" de la cubierta; el extremo que irá contra la borda debe limarse respetando la curvatura de ésta sobre todo en proa y popa. 
El pié de cada banca se realizó con tablillas de madera balsa de 1,5 mm de espesor por 8 mm de ancho y el largo necesario para que el conjunto quede 5mm por debajo del remo. 




Con cola sintética se pegaron las bancas a la borda y al piso según esquema anterior. posteriormente se pintaron con barniz acrílico al agua transparente semimate. 

Vela. 


Vela pintada. 
Para la vela se utilizó lienzo natural limpio. El tamaño se corresponde con el indicado en plano 2. Se le realizó un "dobladillo" de 10 mm por lado (recordar cortar la tela 2 cm más grande que el largo y ancho indicados en plano). El dobladillo se pegó con cola evitando deshilachaduras. 
Se pintaron con acrílico al agua rojo y blanco (3 manos) las franjas verticales. Esto le dio a la vela - además de los colores característicos - la rigidez necesaria. 
Finalmente se cosieron las jarcias menores a los extremos inferiores de la vela. Para estos cabos utilicé cuerda de algodón blanca (tipo embalar) de unos 20 cm cada uno. 

Verga. 


Verga con vela cosida a ella 
Para la verga utilicé varilla de madera de 5 mm por el largo indicado en plano 2. Es importante realizarle en cada extremo una acanaladura para atar las jarcias mayores. 



Se le aplicó dos manos de barniz acrílico transparente semimate. 
Una vez seco el barniz, procedí a coser (con hilo blanco de coser tela y aguja) la vela a la verga. Utilicé puntos de coser bolsas sin cortar el hilo hasta terminar (ver detalle a la derecha en la foto). 
Finalmente se ataron las jarcias mayores a los extremos de la verga. Para estos cabos utilicé cuerda de algodón blanca (tipo embalar) de unos 50 cm cada uno. 

Jarcias. 


Jarcias vivas y muertas. 
Esta navío lleva solamente cuatro tipo de jarcias: 
- El stay proel que es una jarcia muerta ya que su único objetivo es mantener fijo el mástil evitando que caiga hacia popa. El stay proel une la punta del mástil con la percha de proa. 
- Jarcia de izamiento de la vela. Es una jarcia viva pues tiene movimiento. Une el centro de la verga con la percha del mástil pasando por el orifico practicado en el extremo superior del mismo. 
- Las jarcias mayores o jarcias de la verga. Son dos y pertenecen al grupo de jarcias vivas ya que corrigen la orientación de la vela. Unen los extremos de la verga con la percha de popa. 
- Las jarcias menores o jarcias inferiores de la vela son dos jarcias vivas. Unen los extremos inferiores de la vela con las perchas laterales. 
Todas fueron confeccionadas con cuerda de algodón (tipo embalar) y una vez colocadas, recibieron una mano de barniz acrílico transparente. 

Timón. 


Timón y su brazo. 
El timón fue calcado del plano respectivo y trasladado a un trozo de madera de pino de 4 mm de espesor. Tallado con sierra de calar, lima y lija. El orificio para el brazo se realizó con mecha de 1 mm. El brazo del timón es un escarbadientes sin las puntas que fue encolado al orificio citado. El conjunto recibió dos manos de barniz acrílico transparente. 
Está sujeto a la percha del timón con cuerda encerada azul y, la pala, pegada al casco con cola

Ancla. 


Ancla y su cabo. 
El ancla se realizó con dos trozos pequeños de varilla de 4mm y sus extremos fueron cortados en V. Se practicó un orificio con mecha de 1 mm al extremo superior, al cual se le insertó una argollita de alambre plateado fabricada con un clip de oficina, se ató a la misma un cabo de cuerda blanca de algodón tipo embalar de unos 15 cm, se ató el otro extremo a la percha de proa del Stay proel. 
Se le aplicó al ancla dos manos de barniz acrílico transparente. Finalmente, se fijó con cola al forro exterior de la proa, lado derecho. 

MODELO TERMINADO. 









 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis